Ansiedad por separación - Sentirse Bien Perú

Horario: Lun. a Vier.: 8:00 am - 10:00 pm | Sábados: 8:00 am - 7:00 pm

Ansiedad por separación

En los últimos años, en nuestras consultas diarias vemos que se ha incrementado la ansiedad por separación en niños, manifiestan que no desean ir al colegio, ponen excusas para no asistir a clases y muchos padres se preguntan ¿qué le paso a mi hijo?, o en otras oportunidades minimizan el problema, ya se le pasará, mientras que el niño se pone nervioso y le cuesta quedarse feliz en el colegio como lo hacía antes.

Esta ansiedad por separación puede convertirse en un trastorno de ansiedad que persiste cuando el niño se encuentra lejos de su hogar o cuando se separa de las personas significativas en su vida, especialmente sus padres.

SÍNTOMAS

  • Los niños se sienten inseguro cuando no están con sus padres o cuidadores.
  • Muestran una excesiva preocupación, angustia, que les pueda “pasar algo” a sus padres.
  • Están preguntando continuamente si ellos ya están llegando a casa.
  • Tiene dificultad para dormir temprano, o a veces solicita que lo acompañen.
  • Casi siempre pone pretextos, le duele el estómago, garganta o la cabeza cuando llega la hora de ir al colegio.
  • Estar separados de sus padres les cuesta mucho, se preocupan o se ponen tristes.
  • Muerte de algún familiar, un amigo e incluso su mascota.
  • Muy a menudo desea saber o pregunta donde están sus padres o cuidadores y sobre todo si se encuentran bien.
  • Tiene un miedo poco racional que perderá a uno de sus padres por un secuestro o enfermedad imaginario.
  • A veces se niega compartir en una fiesta con amigos e incluso quedarse a dormir en casa ajena.
  • Insiste que uno de sus padres lo acompañen a dormir o que se quede hasta que se duerma.
  • Presenta quejas físicas con mucha frecuencia.

CAUSAS

  • Divorcio de los padres.
  • Cambios frecuentes de escuela.
  • La mudanza hacia un nuevo lugar.
  • Muerte de un ser querido, o padres de un amiguito.
  • Comentarios de una amiguita que sus padres se están separando.
  • Miedo a perderse o ser secuestro.

 

TRATAMIENTO

  • Conversar que asistir al colegio es una muestra de valentía y autonomía que es bueno porque es parte de su crecimiento.
  • Fortalecer que el miedo es una emoción que nos albergamos en nuestro corazón, y podemos ser amigos del miedo.
  • Trabajar en terapia cognitiva conductual, una de las terapias más eficaz y con mas estudios en el mundo.
  • Centrar como objetivo principal que el niño vuelva al colegio.
  • Apoyar que uno de los profesores o cuidador en la escuela o la guardería forme un apego seguro con uno de ellos.
  • Cuando se traslade hacia el colegio sostenga emociones saludables, canciones, cuentos, bromas con el niño.
  • Generar separaciones regulares para que se acostumbren a veces a que estar solo no es malo.
  • Cuando se despida de su hijo, hágalo rápido, no se quede mucho tiempo.
  • Cree una rutina de despedida, ya sea un abrazo y un beso o un apretón de manos secreto, y recién retírese.
  • Establezca expectativa de que una despedida es nos vemos más tarde y que volverá a recogerlo más tarde.
  • Resista la tentación de quedarse demasiado tiempo en una despedida.
  • Si su hijo llora para que usted se quede, no se deje llevar por esto, poque podría instalarse una creencia que llorar es sinónimo a evitar que usted se retire.
  • Evite dañar la confianza de su hijo, si establece una hora que lo va recoger, hágalo, no le mienta.
  • Al momento de despedirse, los padres muéstrense alegres y emocionados, esto genera mas confianza en ellos.
  • Si usted ve que comienza a llorar, tranquilízalo mediante una comunicación segura, estable y pausada.
  • Si te mantienes calmado y optimista con esas emociones animarás a tu hijo a sentir lo mismo.
  • Valida sus sentimientos, “Comprendo mi amor, lo que estas pasando, aquí estoy para apoyarte” “estas triste y eso es bueno”
  • Genere confianza de que está a salvo y que usted volverá e un tiempo a recogerlo.
  • El negarse a ir a la escuela aparece generalmente después de un período en el que el niño ha estado en la casa en compañía de su mamá o papá y se ha apegado a ellos, por ejemplo, después de las vacaciones de verano, de los días de fiesta, o después de una breve enfermedad. Puede también suceder después de un evento que le produzca estrés, tal como la muerte de un familiar o de una mascota, un cambio de escuela o una mudanza a un vecindario nuevo.

 

 RECUERDA

  • Que estar separado de ti y experimentar la escuela disfrutando de sus amigos es excelente para su desarrollo de su proceso evolutivo.
  • Que es posible que si no recibe ayuda profesional si el caso es muy persistente con el tiempo el niño puede desarrollar un trastorno de ansiedad generalizada, así mismo afectaría sus habilidades sociales.
  • Que su niño sufre emocionalmente y tenemos que acompañarlo en este proceso.
  • Que, si ello persiste, puede generar depresión, agorafobia o ataques de pánico.

Gina Rojas Auris
C.Ps.P.2769
Psicóloga Clínica
Psicoterapeuta Cognitivo Conductual y TREC.

Cómo fomentar la resiliencia en los hijos

La resiliencia es la capacidad de enfrentar dificultades, adaptarse a los cambios y salir fortalecidos de los desafíos. No es un rasgo con el que se nace, sino una habilidad que puede desarrollarse, especialmente con el acompañamiento de la familia…

leer más.

El Suicidio: Un Tema Delicado y Complejo

El suicidio afecta a millones de personas en todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se producen más de 700.000 muertes por suicidio, lo que lo convierte en uno de los principales problemas de salud mental que requiere inmediata atención…

leer más.